sábado, 25 de diciembre de 2010

LA CRISIS FINAL DE LA RESTAURACIÓN: EL IMPACTO DE LA I GUERRA MUNDIAL Y EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO

La Restauración inició una lenta crisis a partir del Desastre del 98. La derrota colonial demostró su debilidad interna y externa. La ficción democrática, alternancia entre los liberales y los conservadores, no escondía el ascenso del movimiento obrero, el republicanismo y el nacionalismo. También surgieron, desde los grupos de apoyo al régimen, algunos planteamientos regeneracionistas pero fracasaron. La I Guerra Mundial tuvo influencias ideológicas. La revolución Rusa fortaleció a la izquierda que hizo de la conflictividad social un instrumento al servicio de una estrategia revolucionaria que también fracasó. Por otra parte, las experiencias dictatoriales conservadoras europeas sirvieron de ejemplo a Primo de Rivera para realizar un golpe de estado que permitió la instauración, en 1923, de una dictadura, contando con el apoyo de las fuerzas conservadores, de Alfonso XIII y la suspensión de la Constitución de 1876.

A partir del siglo XX hubo cambios en el liderazgo de los partidos dinásticos: Maura por Silvela en el partido conservador y Canalejas por Sagasta en el partido liberal. En el gobierno de Maura (1907-1909) se impuso un plan de reforma llamado “revolución desde arriba”. Algunas medidas se aplicaron, como las economías sociales, pero otras fracasaron, como fue el intento de descentralización administrativa del Estado y el desmontaje del caciquismo político.

Después del Desastre del 98 el Ejército ganó en protagonismo político, y en desprestigio social, un claro ejemplo del por qué ocurrió este es el asalto por oficiales de La Veu de Catalunya y Cu-Cut, incidente que se resolvió concediéndoles a los militares de jurisdicción sobre delitos contra la patria teniendo como consecuencia un grave retroceso constitucional.

También fue de importancia la Semana Trágica, levantamiento popular ocurrido en Barcelona en 1909 con motivo del embarque de tropas para la Guerra de Marruecos. Fue una huelga general apoyada por los sindicatos, los republicanos y los catalanistas. La huelga acabó siendo un levantamiento popular. Ante ésta situación el Gobierno reaccionó con dureza a través de detenciones y ejecuciones (anarquista Ferrer y Guardia). Finalmente Maura dimitió.

Entre 1909 y 1912 gobernaron los liberales, Moret y después Canalejas. Canalejas pretendía regenerar la vida política. Con ésta finalidad incorporó a su partido a intelectuales progresistas, y republicanos pero su régimen también se deterioró. Después los republicanos y los socialistas se unieron (republicanos-socialistas de Lerroux e Iglesias). Por otro lado, los anarquistas se organizaron en la CNT.

El crecimiento del anticlericalismo era cada vez mayor así que Cánovas promovió la separación la separación Iglesia-Estado y la Ley del Candado, para que la religión no influyera en la educación. También dirigió una reforma fiscal donde se suprimían los consumos y favorecía la imposición progresista. Canalejas fue asesinado en 1912 y su proyecto abandonado. Su muerte provocó la división de los liberales. Maura se separó de los conservadores y formó su propio grupo (maurismo), también surgió el reformismo de Melquíades Álvarez. Desde éste momento los gobiernos se caracterizaron por su inestabilidad.

En 1913 llegó al Gobierno Dato, del partido conservador. Fue concedida la Mancomunitat Catalana pero el reformismo fue detenido debido a la I Guerra Mundial, ya que, aunque nuestro país se mostraba neutral, en el interior de España había una división política entre los que simpatizaban con Alemania y los que simpatizaban con el bando Aliado. Los productores industriales y agrarios (cereal) obtuvieron beneficios extraordinarios, pero los trabajadores sufrieron aumentos de recios aunque no aumentos salariales.

Durante 1917 España vivió una etapa de crisis muy fuerte, tres de ellas con origen en Barcelona (militar, constitucional y obrera) y pusieron en riesgo al régimen político de la Restauración.

La crisis militar fue provocada por la creación de las Juntas de Defensa. Eran verdaderos grupos de presión que amenazaban al mantenimiento del régimen constitucional a través de una posible organización de un golpe de Estado. La debilidad del Gobierno favoreció su definitiva legalización.

La crisis constitucional provocó la suspensión de las Cortes durante un largo período de tiempo de 1917 ya que el Gobierno no se atrevía a convocar elecciones. Los Catalanistas, republicanos y otros grupos de oposición se constituyeron en Asamblea de Parlamentarios y demandaron la aprobación de un Estado de Autonomía para Cataluña y la convocatoria de Cortes Constituyentes. La crisis se resolvió con la entrada de la Lliga catalana en el Gobierno y la promesa de reformas.

La crisis obrera fue provocada por el descontento ante la escasez de los productos de primera necesidad y la limitación de la Revolución Rusa. La huelga general contó al principio con la simpatía de la Asamblea de Parlamentarios, además de la organización de la UGT y la CNT. Poco después, el Gobierno logró el apoyo de casi todas las fuerzas moderadas para sofocar el movimiento.

Entre 1917 y 1919 los gobiernos fracasaron en sus proyectos de reforma constitucional, autonomía regional, separación de Iglesia-Estado… Los enfrentamientos entre los partidos dinásticos no hicieron posible la democratización.

Entre 1919 y 1921 se produjo una reacción por parte del partido conservador, favorecida por el temor burgués a la revolución obrera, los reveses coloniales y el pistolerismo. En 1921 el Ejército sufrió el Desastre Annual en el que se perdió el territorio conquistado en los últimos años en Marruecos. En Cataluña la conflictividad laboral fue extrema: huelgas, pistolerismo,… En estas circunstancias Alfonso XIII apoyó el golpe de estado de Primo de Rivera.

viernes, 1 de octubre de 2010

LA DIFICIL IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL EN ESPAÑA





Aquí les dejo una presentación que he hecho para tener concentrado los primeros puntos del tema antes de exponer temas de puntos posteriores

lunes, 27 de septiembre de 2010

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL EN ESPAÑA

La decadencia de España, que abarca el final del siglo XIX y XX, fue provocado por problemas a los que se les aplicaron una mala solución.

DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Durante los siglos XVII y XIX la población española destacó por el rápido crecimiento que tuvo, motivo por el cual luego se tuvo que enfrentar a algunos problemas de adaptación, en cuanto a las estructuras económicas y sociales se refiere, ya que el ascenso de la población fue demasiado acelerado para un país pobre, además de que las opciones que podían emplear para adaptarse, como es el aumento de la productividad agrícola, la industrialización, etc., precisaban elementos que España perdió en la crisis con la que arrancó el siglo XIX, como es el capital colonias,etc.

España sufrió una adaptación desigual: La parte agraria ponía obstáculos materiales, jurídicos y psicológicos al capitalismo, y la parte industrial tuvo que aplicar el proteccionismo para sobrevivir, cosa que no fue bien vista por la mayoría rural del país. Como consecuencia , a largo plazo, nos encontramos con manufacturas caras y malas, baja productividad agraria, que provocó a su vez una escasez de los alimentos.

LOS PROBLEMAS AGRÍCOLAS

La España seca ( el sur, el centro y levante) práctica el cultivo extensivo que tiene como consecuencia cosechas espaciadas y un bajo rendimiento. La ganadería está en la decadencia. Las roturaciones que se aplican para extender la superficie de cultivo fueron ineficaces ya que el rendimiento obtenido seguía siendo bajísimo; los únicos aumentos de la productividad se deben a algunos avances en la superficie de regadía en la zona de Aragón, Andalucía, Valencia y Murcia.

Otro problema al que había que enfrentarse era a la existencia de gran cantidad de tierras vinculadas y amortizadas, problema que solucionaron, desde el punto de vista jurídico, mediante la reforma de desvinculación y desamortización, entre las más importantes podemos destacar las de Mendizábar y Madoz. Las tierras fueron repartidas, en mayor parte, entre aristócratas y burgueses que favorecieron una explotación extensiva. Los jornaleros cobran míseros salarios.

Por otra parte en la España húmeda predomina la pequeña propiedad, con el inconveniente de que son demasiado pequeñas para la introducción de nuevas técnicas y medios de explotación.

INDUSTRIALIZACIÓN Y EQUIPO INDUSTRIAL

Por una parte España contaba con algunas ventajas para el arranque de la industrialización como la numerosa mano de obra que poseía y las minas, pero por otro lado escaseaba en capital que se necesitaba para la industria pesada y de mercados para la industria de artículos de consumo.

La explotación minera, el equipamiento general y la industria pesada o permanecieron atrasados o cayeron en manos de sociedades extranjeras. Las minas lograron triplicar el valor de su producción en 30 años. La producción estratégica acabó en el capital extranjero, ya que las sociedades españolas no supieron impulsar la explotación . Este hecho tuvo como beneficio para las sociedades extranjeras la exportación de productos en bruto.

En cuanto al equipamiento industrial España también era atrasada y pobre, en cuanto a la Europa industrial se refiere, ya que carecía de capital y recursos para lograr equiparse y, sobre todo, para salir del estado en el que se encontraba. Un punto importante en la historia fue la fabricación de la red ferroviaria pero debido a la escasez de recursos que había en España, de la explotacióny la construcción se encargaron los extranjeros, la mayoría capital francés; de lo único que se encargó España fue el diseño radial y no fue muy eficiente económicamente hablando.

En cuanto a la industria manufacturera ligera podría haber vuelto a impulsarse ya que no exigía mucho capital y podrían haber invertido los españoles en ellas, es más, la industria catalana fue el centro de desarrollo de la industria textil basada en la manufactura del algodón y la lana. Pero el inconveniente al que tuvo que enfrentarse era su falta de competitividad así que los capitalistas catalanes optaron por aferrarse al proteccionismo, aunque el mercado nacional no era muy grande, así que las manufacturas españolas, aparte de ser de baja calidad, eran malas.

PROBLEMAS POLÍTICOS DERIVADOS DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA ESPAÑOLA

Problema exterior y colonial.

El peso de España, internacionalmente, disminuye y también pierde sus colonias en los años 20. En los años 30 fue objeto de rivalidad que mantenía en Europa Francia y Gran Bretaña. La influencia británica tuvo como objetivo suprimir el proteccionismo comercial español y poner el librecambismo. También fue motivo de lucha la obtención de concesiones ferroviarias y de explotación minera.

En los años 50 España recupera cierto impulso colonial, gracias a aventuras que compartió con las potencias. Las iniciativas nunca fueron autónomas y siempre estuvieron sometidas a los intereses de las potencias europeas. En la Primera Guerra de Cuba se mostró la decadencia final del colonialismo español en el Caribe, ahora sometido a la presión de los EEUU.

Problemas regionales.

Los liberales reforzaron el carácter centralizado y unitario de España en términos más férreos que los heredados por el Estado absolutista. La causa carlista logró apoyos de vascos y navarros, que luchaban por conservar el absolutismo y sus fueros.

No todos apoyaban el unitarismo, ya que también estaba el federalismo, partidario de dotar al Estado español de una estructura muy descentralizada y reconocedora de la identidad de sus regiones históricas que actuarían como estados dentro de una federación. Aunque gozó de popularidad ésta idea en Cataluña, los regionalismos catalán y vascos sólo adquirieron relevancia con la Restauración cuando pongan en crisis el modelo de Estado unitario vigente.

El movimiento social y las organizaciones obreras

La población industrial en España era escasa pero concentrada en algunas regiones, ciudades y núcleos mineros. Desde los años 30 hubo una tradición de participación política de los obreros y artesanos urbanos en las revueltas, normalmente en apoyo de los liberalistas progresistas, que después provocaron decepción.

La primera región donde se organizó el movimiento obrero en España fue en Cataluña y, posteriormente, surgieron varias asociaciones: Sociedad de Tejedores, Las Tres Clases de Vapor, Unión Manufacturera; asociaciones que lograron hacer una primera huelga en el país.

A partir de 1868 las organizaciones obreras proliferan con rapidez y relativa libertad. A lo largo de éstos años también el movimiento obrero español sufre la polémica entre anarquistas y marxistas. En España arraigó con fuerza el anarquismo sobre todo en Andalucía y Cataluña. La implantación del socialismo en España es tardía, ya en la Restauración, con el PSOE en 1878 y la UGT en 1888, y centrada casi exclusivamente en Vizcaya y Madrid.

Problema religioso

La implantación en España del liberalismo provocó resistencia en la Iglesia Católica, cuyos privilegios económicos e influencias sociales estaban en riesgo. Ejemplo de políticas concretas de los liberales que provocaron la oposición de la Iglesia fueron: la exclaustración forzosa de otras congregaciones, la desamortización de bienes eclesiásticos de Mendizabal o la estabilización de las universidades. Algunas diferencias desaparecieron y un gobierno liberal firmó con la Santa Sede el Concordato de 1851, favorable para la iglesia. Cada vez eran más los sectores intelectuales, dirigentes políticos y grupos sociales ( movimiento obrero) que cuestionaban el papel de la Iglesia en la sociedad y su intento de mantener la confidencialidad.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Comenzamos el Curso

Comenzamos otro año más en el Instituto de Las Galletas, y en él volvemos a recuperar a Luis y a sus Blogs y debates, con la novedad del uso del Facebook.

Este año dedicaré este blogs no solo a publicar las tareas, como hace dos años, sino que también haré un esfuerzo para intentar ayudar a los compañeros con resúmenes de la materia, cada vez que se pueda. Y por último darles la Bienvenida a 2º de Bachillerato.


Firmado

María